Boletin informativo boletines de vivienda

Incrementa 30% financiamiento para vivienda en México

Incrementa 30% financiamiento para vivienda en México

Se financiaron 240 mil 761 viviendas en México durante el primer semestre de 2021 por un monto total de 194 mil 790 millones de pesos; lo que significó un incremento del 30% comparado con el mismo periodo del año pasado.

Se financiaron 240 mil 761 viviendas en México durante el primer semestre de 2021 por un monto total de 194 mil 790 millones de pesos; lo que significó un incremento del 30% comparado con el mismo periodo del año pasado.

Es por ello, que Fernando Zamora, especialista inmobiliario, detalló datos de la Encuesta de Vivienda 2021 en los que se observa que marzo fue el mes donde más viviendas nuevas y usadas se vendieron con 45 mil 973 mientras que enero pasado fue el mes con el menor número, 27 mil 445.

Del total del financiamiento 61% fue para adquirir vivienda nueva y 39% para vivienda usada. Las instituciones que otorgaron más créditos hipotecarios fueron Infonavit (63%), Fovissste (8%) y alguna institución financiera de la CNBV (29%).

Al cierre de junio pasado, en Baja California se comercializaron 9 mil 773 viviendas, poco más de la mitad (57%) son viviendas nuevas y el resto (43%) usadas.

Del total, 5 mil 724 corresponden a Tijuana, 3 mil 180 a Mexicali, 638 a Ensenada, 158 a Rosarito y 73 a Tecate.

En cuanto al monto de financiamiento otorgado en Baja California para la adquisición de una vivienda, el especialista dijo que éste ascendió a 7 mil 488 millones de pesos. Dato que no considera las transacciones en efectivo, las cuales rondaron en 20%.

Del total del monto financiado Tijuana y Mexicali concentran el 89% del total, con 6 mil 693 millones de pesos.

El especialista indicó que existen 35 millones 219 mil 141 viviendas en el territorio nacional, de las cuales 9 millones 600 mil tienen una superficie menor a los 55 metros cuadrados. Los estados con más porcentaje de viviendas de este tipo son Campeche, Baja California Sur, Chiapas, Quintana Roo y Veracruz.

Por otro lado, Colima, Durango Zacatecas, Coahuila y Aguascalientes son los que menos viviendas tienen de menos de 55 m2. En Baja California el porcentaje es de 20.8%.

Refirió que del total de viviendas en el país 44.2% tiene problemas de humedad o filtraciones de agua, 40.8% tiene grietas o cuarteaduras, 16.2% deformaciones en marcos, 14.8% levantamientos o hundimientos del piso, 10.6% fracturas y deformación de columnas, vigas o trabes y 7.9% problemas en tubería o drenaje.

Seis de cada diez viviendas propias en México se autoconstruyen. Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas e Hidalgo son las entidades federativas con el mayor porcentaje de viviendas por autoconstrucción.

Mientras que la zona norte (Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León) es donde menos existe vivienda de autoconstrucción.

La Encuesta del INEGI también revela que las viviendas particulares requieren adaptaciones para personas con discapacidad. 12.9% dijeron la necesidad de que se coloque pasamanos, 12.8% poner rampas, 12.3% adecuación de baños y 9.9% ampliar puertas.

En Baja California 19.9% de las personas encuestadas expresó que hacían falta poner rampas en las viviendas y 17.4% ampliar las puertas.

Finalmente, mencionó que derivado de la pandemia del coronavirus SARS Cov-2 (COVID-19) 26.6% consideró la necesidad de adaptar, remodelar o construir algún espacio en su vivienda.

En tanto 52.2% reportó tener problemas con el pago de su crédito de vivienda, y 50.8% problemas para pagar la renta.

About the author

adminCANADEVI

Leave a Comment